sábado, 5 de noviembre de 2022
jueves, 27 de octubre de 2022
La Psicodidáctica
Para realizar una completa
compresión de la terminología de psico didáctica debemos conocer el significado y valor de
sus componentes empecemos por definir
que es didáctica según la real academia de la lengua castellana o para otros de la lengua
española la define como: Propio, adecuado o con buena Perteneciente o relativo
a la didáctica o a la enseñanza. condiciones para enseñar o instruir. Un
método, un profesor muy didáctico. Que tiene como finalidad fundamental enseñar
o instruir.
Modelo Psikomatético
En buena lógica no debería
formularse ningún proyecto de intervención didáctica, sin haber definido la
naturaleza dinámica del aprendizaje que dará soporte y orientar las actividades
docentes. Por el pretendemos aportar aquí el modelo psicomatético que mejor
define la situación de Intervención Psicosocial.A nuestro entender el modelo
que mejor define la situación psicosocial corresponde al modelo aholodinámico
definido por R. Titone en contraposición al modelo ejerárquico definido por
R.M. Gagné.
* Ejecuciones de tipo
comunicativo (codificación y descodificación de mensajes).
domingo, 18 de septiembre de 2022
Anglicanismo una fe Renovada
Como una de las comunidades
históricas más importantes. Dentro de la tradición protestante. El anglicanismo
es quizá una de las denominaciones más grandes y con mayor influencia que
surgieron durante la Reforma, con más de 90 millones de seguidores. La Iglesia
Anglicana sigue siendo uno de los más grandes referentes del cristianismo. El
uso del término anglicanismo data del año 1838, cuando esta palabra fue usada
para identificar a las iglesias inglesas sometidas a la autoridad del rey de
Inglaterra y separadas de la Iglesia Católico Romana desde 1534. El término es
un derivado de la palabra anglicano con la que se conocía a los ingleses desde
el siglo 13. Pero fue sólo hasta el siglo 19 cuando la palabra adquirió matices
teológicos para poder diferenciar a los cristianos ingleses que no eran
protestantes disidentes ni católicos romanos. Desde allí, el término se
extendió a las iglesias fundadas en otros países durante el periodo de la
expansión colonial inglesa. El cristianismo en Inglaterra data de tiempos
antiguos. La evidencia histórica sugiere que para el año 180, después de
Cristo, ya se había constituido la primera diócesis en Londres.
Posteriormente, algunos obispos
ingleses asistirían al Concilio de Arles del año 314. Durante los tres siglos
siguientes, el cristianismo local sobreviviría tanto al paganismo de los celtas
y al de los invasores anglosajones, así como al pelagianismo. De modo que
cuando Agustín de Canterbury fue enviado desde Roma en el año 597, se encontró
con una iglesia nativa conocida como Iglesia celta. Es necesario mencionar que
la iglesia celta difería de la Iglesia Romana en muchos aspectos. Por ejemplo,
recién la Iglesia inglesa reconocería la supremacía papal en el Sínodo de Whitby
del año 664. En los siglos posteriores continuaría el descontento hacia Roma
entre los ingleses, tanto de manera política como religiosa. Una figura muy
popular de este descontento fue John Wycliffe. En un sentido estricto se puede
citar el origen de la Iglesia Anglicana en 1534, cuando el Parlamento británico
aprueba el Acta de Supremacía que declara al rey Enrique 8.º como máximo
jerarca de la Iglesia inglesa, y se hace oficial la separación con Roma. Puedes
conocer más sobre Enrique 8.º en el link que te dejaremos en la descripción.
En un inicio fueron muy pocas las
cosas que diferenciaban a la Iglesia Anglicana con la Iglesia de Roma. El mismo
Enrique 8.º fue doctrinalmente católico romano hasta su muerte. Varios
católicos serían ejecutados por oponerse a la supremacía real, mientras que
otros serían ejecutados por sostener opiniones protestantes. Sin embargo,
Enrique ordenaría la abolición de monasterios, la clausura de órdenes
monásticas y la destrucción de reliquias. Todo esto abriría paso a los cambios
teológicos y litúrgicos acontecidos en los reinados de sus hijos Eduardo 6.º y
Elizabeth Primera. Durante el reinado de Eduardo 6.º, reformadores
continentales colaboraría con clérigos ingleses en la reforma de la Iglesia de
Inglaterra. Algunos cambios que introdujeron fueron la abolición del celibato
clerical y del uso y culto de imágenes. Se redujeron los sacramentos a sólo el
bautismo y la Cena del Señor. Se rechazó la transubstanciación. Se cambió el
idioma de los servicios religiosos del latín al inglés. Se promovió el estudio
de la Biblia. Se enalteció el libro de oración común para el culto público,
entre otros cambios. Cuando Eduardo 6.º falleció en 1553, fue sucedido por su
media hermana María, una devota católica que volvería a someter a la iglesia
inglesa a la autoridad del Papa.
Como consecuencia, miles de
protestantes se refugiaron en zonas reformadas de Europa, mientras que 288
protestantes fueron condenados a morir en la hoguera por rechazar someterse a
la autoridad papal y a las doctrinas católico romanas. Puedes conocer más sobre
María Primera en el link que te dejaremos en la descripción. Tras la muerte de
María primera, su media hermana Elizabeth ascendería al trono. Elizabeth
restablecería la independencia de la Iglesia con leyes de supremacía y
uniformidad de 1559, así como con muchos de los cambios doctrinales y
litúrgicos efectuados en el reinado de Eduardo 6.º. Sin embargo, Elizabeth
tenía cierto aprecio por el esplendor en la liturgia y deseaba atraer la
lealtad de los católicos hacia la Iglesia establecida, por lo que durante su
reinado no pudo ser emprendida una reforma más radical. Puedes conocer más
sobre la vida de Elisabeth Primera en el link que te dejaremos en la
descripción. Durante el reinado del sucesor de Elizabeth Jacobo primero, el
sector puritano de la Iglesia de Inglaterra hizo una petición para hacer
reformas en la iglesia, la cual fue rechazada en su mayor parte por Jacobo
Sin embargo, él estuvo de acuerdo
con el proyecto de elaboración de una Biblia en inglés, la cual sería conocida
como la versión King James. Si bien el rey era partidario del derecho divino de
los reyes y tuvo disputas con los puritanos y los presbiterianos, tenía una
fuerte influencia calvinista, e incluso envió a algunos delegados al Sínodo de Dort.
Sin embargo, Carlos primero, hijo y sucesor de Jacobo primero, se inclinaría
hacia el arminianismo y William Ladd, el nuevo arzobispo de Canterbury,
regresaría muchas prácticas litúrgicas del catolicismo romano a la iglesia
establecida. Se emprendería una dura política contra el calvinismo en la
Iglesia de Inglaterra y en especial contra el puritanismo y el presbyterian
ismo escocés, por lo cual muchos de ellos se mirarían en las colonias. Todo
esto desembocaría en varias guerras. La más importante fue la Guerra Civil
inglesa entre 1642 y 1651, en la que se ejecutó a William Blake, a Carlos
Primero y los disidentes puritanos triunfaron entre 1649 y 1660. Los obispos
fueron destronados. Se introdujo la eclesiología presbiteriana. Los 39
artículos fueron reemplazados por la Confesión de Fe de Westminster y el Libro
de Oración Común por el Directorio de Adoración Pública.
Pero el puritanismo no duró mucho
tiempo, ya que la monarquía con Carlos Segundo se restablecería y con ella la
Iglesia de Inglaterra. El Gobierno episcopal. Los 39 artículos. Y se impondría
el uso obligatorio del Libro de Oración Común mediante el acto de uniformidad
de 1662. Por lo cual la mayoría de los puritanos abandonarían la Iglesia de
Inglaterra y se verían enfrentados a la persecución durante el siglo 17, que
surgió en los términos Iglesia Alta o High Church e iglesia baja a un lado
church. Los primeros ponen un mayor énfasis en el ministerio, los sacramentos y
la liturgia. Los segundos ponen un menor énfasis en estos aspectos y se
preocupan más de los principios evangélicos. El sucesor de Carlos Segundo fue
su hermano Jacobo Segundo, quien era católico romano, lo cual fue considerado
por la mayoría de la población como una amenaza para el protestantismo y la
libertad, por lo cual muchos anglicanos y puritanos dejaron de lado sus
diferencias y se pronunciaron a favor del protestante holandés Guillermo
Tercero de Orange, quien ascendería al trono inglés luego de la llamada
Revolución Gloriosa de 1688, y con la Ley de Tolerancia de 1689, se concedió la
libertad de culto a aquellos protestantes disidentes como los Congregación
Alistas, Bautistas, Presbiterianos y otros.
Bibliografia
J Burguillo - 2018 - dugi-doc.udg.edu “ Nuevas
lecturas sobre la Reforma anglicana: la primera traducción inglesa de la
Historia eclesiástica del cisma del reino de Inglaterra”
AH Berault-Bercastel - 1807 –“Historia Eclesiastica
B el Venerable - 2013 - books.google.com” Historia
eclesiástica del pueblo de los anglos”
jueves, 30 de junio de 2022
Versículos Bíblicos para correr al Diablo
martes, 27 de julio de 2021
Breve reseña sobre el telègrafo
El telégrafo fue el primero de otros medios de comunicación que lograron acercar los lugares por muy distantes que estuvieran, y permitió tener información en muy poco tiempo. El alfabeto o clave Morse fue perfeccionado en los siguientes 30 años y aún se le utiliza hoy en diversos países.
El telégrafo fue la primera tecnología que literalmente permitió la transmisión de datos, y el telégrafo eléctrico hizo uso de la señal eléctrica por primera vez con el mismo propósito. ... Los contenidos se volvieron efímeros: después de todo, las señales no puedes guardarlas en el bolsillo.
Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo .Demasiado costo destinado a cables,ademas de un uso extremo para los mismos,el sistema tiene una sencilla instalaciòn,envia mensajes de tamaño reducido a una velocidad inmediata.
A lo largo de la historia tuvo reformas constantes lo que hizo que se utilizara junto a otros dispositivos.
Con su llegada,el telegrafo permitio que se acelerara la comunicación y la vida social de las personas en ese momento. Asimismo permitió una modernización del Estado y hubo un incremento de la actividad económica y política. Revolucionó las telecomunicaciones y la manera de pensar el territorio y cómo trabajar en él.Es el telégrafo la base de las telecomunicaciones, si no hubiera existido no habría celular, teléfono de línea fija o comunicación satelital, según muestra la exposición del Museo del Telégrafo, ubicado en la colonia Centro de la ciudad de México.El telégrafo óptico revolucionó la comunicación porque ese mismo mensaje podía transmitirse en apenas seis horas, en una época en la que aún no había cables ni electricidad.
El telégrafo es un dispositivo eléctrico capaz de transmitir mensajes de texto. Para ello emplea la codificación, por medio del código morse, en señales emitidas eléctricamente.
A las 5 de la tarde del 1 de noviembre de 1865 se transmitió por primera vez en Colombia un telegrama, y así se inició el desarrollo de las redes telegráficas en el país que permitieron la comunicación inmediata entre lugares distantes del territorio nacional y años después con el resto del mundo.
Samuel Finley Breese Morse (Boston, 27 de abril de 1791-Nueva York, 2 de abril de 1872) fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase.
En resumen, el telégrafo mejoro el sistema de comunicación en nuestra patria el cual no solo acorto distancia y tiempo sino que logro la comunicación casi en tiempo real, cambiando en cierto grado el estilo de vida de las personas; además que fue la base para recibir nuevos medios de comunicación en el futuro.
En 1809 el telégrafo eléctrico remplaza al de chape fue inventado por Samuel Sommering. Samuel Morse demostró que las señales podían ser trasmitidas por cable. Utilizo pulsos de corriente para desviar un electroimán el cual movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel "código morse".
En septiembre de 1867, en el caso Peruano por considerarse más económico, la línea telegráfica pasó a manos privadas, con su entrega a Carlos Paz Soldán, considerado por algunos el introductor del telégrafo en el Perú, y que fundó ese mismo año la Compañía Nacional de Telegrafía.
El declive de la red de telegrafía llegó en 1980. Los robos de los hilos telegráficos de cobre eran constantes y terminaron triunfando los radioenlaces. En los noventa la llegada de las comunicaciones por satélite agilizó tanto la transmisión de datos que mantener la red telegráfica no valía la pena de esta manera hemos podido acercarnos a un medio de comunicación que muchos no han utilizado pero que formo o forma parte de la vida de mucha gente debido que hay en el mundo todavía países que utilizan este sistema como la India que mantiene este sistema pero a nivel gubernamental.
Por otro lado existe países que ya han dejado de usarlo como Inglaterra .
Hoy el telégrafo es historia en buena parte del mundo. Reino Unido lo abandonó hace ya décadas, en 2006 la Wester Union dejó de ofrecerlo en EE. UU. y La India le dijo adiós también hace casi diez años, en 2013. En Francia Orange —compañía heredera de France Télécom— emitió a finales de abril de 2018 su último telegrama. Según revelo por entonces un trabajador de la empresa, el mes en que desapareció el servicio se habían enviado apenas 1.400 mensajes. Si se tomara como una media fiable y extrapolable —no es descabellado pensar que en Navidad, por ejemplo, el flujo se disparaba de manera sensible—, en doce meses se sumarían algo menos de 17.000 mensajes, lejos de los 900.000 de 2005, por ejemplo. “Stop y fin”, concluía aquel envío de la primavera de 2018 con el que Orange puso el broche a 139 años de historia telegráfica gala.
Correos mantiene el servicio, aunque poco tiene que ver con el de hace un siglo. Ni a nivel técnico, ni desde luego de implantación social. Hoy nadie se imagina a Juan José Millas, Juan Gómez-Jurado o Arturo Pérez-Reverte telegrafiando a sus editores para preguntar cómo marchan las ventas de sus libros. El teléfono, el burofax y el email —por ese orden— han terminado reduciendo el telégrafo a su mínima expresión. No deja de haber, con todo, quien ve en WhatsApp o Telegram (guiño, guiño) a sus herederos directos. Puedan o no considerarse como tales, resulta significativo que cuando en la primavera de 2018 saltó la noticia de que Francia suprimiría su servicio, Correos tuviese que confirmar que el canal, como tal, seguía todavía “vivo” en España.
La operadora publicita el servicio de “Telegramas” en su web oficial, desde la que incluso permite enviar mensajes y en la que detalla de forma pormenorizada sus tarifas. Más complicado resulta hacerse una idea de cómo ha evolucionado su demanda. Correos reconoce que en sus informes anuales “ya no se incluyen” los datos desgranados sobre el volumen de telegramas transmitidos. Sí lo aportaba hasta hace no mucho. En el de 2012 se recoge aún que ese ejercicio se gestionó “5,6 millones de telegramas”, un 8,8% menos que en 2011. Un reportaje de 2013 de RTVE.es matiza en cualquier caso que el dato respondería a “productos telegráficos”, una etiqueta que abarca también otros servicios, como el de burofax; y lo pone en contraposición con los más de 16 millones de mensajes que —apuntaba la cadena— se gestionaban a mediados de los 60.
En el Perú Hoy no hay red de telégrafos, el envío se hace usando la red propia de telecomunicaciones que posee Correos. Tampoco hay que personarse en la oficina de correos, se puede llamar por teléfono para dictar el mensaje o enviarlo online.
Es una breve reseña sobre un medio de comunicación que en su momento revoluciono el mundo. Lo que explica mucho su permanencia es lo poco que en una época avanzo la tecnología y en otra se disparó meteóricamente.
Bibliografía
H Barrera Camarena - devenir, 2020 - scielo.org.pe “Edificación del antiguo correo y telégrafo de lima. Historia de un patrimonio edificado “
R Economía - Integrar bolsas de valores las hará eficientes, 2017 - oidprd.sbs.gob.ec
El telégrafo
ÁC Calvo - Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and …, 2001 - cambridge.org
Los inicios de las telecomunicacio